viernes, 22 de enero de 2016

Actividad voluntaria

ACTIVIDAD VOLUNTARIA - ARTÍCULO DE UNA REVISTA 

A través de una revista virtual llamada Babar, he encontrado un artículo que podríamos considerar reciente, porque pertenece al día 06/10/2015. Y cuyo título es: “Día de la Biblioteca 2015”.

Me ha resultado interesante, ya que comenta la importancia de las bibliotecas a nivel general, corroborando lo que se trabajó en el bloque cuatro, cuando hablábamos de la biblioteca escolar y de aula.


Artículo de la revista 

Se trata de una iniciativa promovida por la Asociación Española de Amigos de la Literatura Infantil y Juvenil, que se empezó a poner en práctica en 1997. Con ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se ha decretado el día 24 de Octubre como el Día de la Biblioteca. Con esta propuesta, se pretende que la población sea consciente de la importancia de la lectura y, por otro lado, destacar la labor de los bibliotecarios/as.

El acto oficial se lleva a cabo en una biblioteca de toda España, y consta de la lectura de un pregón y la presentación del cartel, a cargo de un escritor y un ilustrador reconocidos. Se reparten a todas las bibliotecas, asociados e interesados.


Este 2015, el escritor encargado de la redacción del pregón ha sido: Diego Arboleda, ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil con “Prohibido leer a Lewis Carroll”. Y la ilustradora responsable del diseño del cartel: Leticia Ruifernández (ilustradora de numerosos autores y de sus propios textos). Dando como resultado la imagen que combina el trabajo de ambos, la cual aparece a continuación:




En el pregón, el autor se basa en uno de los personajes de Alicia en el País de las Maravillas: el Conejo Blanco que casi siempre llega tarde, éste es su secreto. Alude a este casi, para referirse al rato que dedica en la biblioteca, oculta tras los árboles del bosque. El Conejo tiene casi decidido el libro que quiere, pero llega a la biblioteca y ve los demás ejemplares y también le llaman la atención y no sabe cuál coger. Elegir un libro no resulta nada fácil, es preciso dedicarle tiempo. Y la lectura es un placer que se disfruta sin prisa. Concluye diciendo: "Un lugar nunca podría llamarse País de las Maravillas si entre sus maravillas no se contara una biblioteca".

Además, de la parte escrita anteriormente analizada, la ilustradora ha querido representar a un niño leyendo un libro, como forma para promover la lectura.


A modo de conclusión, el hecho de relacionar las bibliotecas con un cuento tradicional como es Alicia en el País de las Maravillas, llama la atención y, al mismo tiempo, está destinado para todo tipo de público, pues lo conocen tantos los niños, los jóvenes como los adultos. La lectura es fundamental para el ser humano, y por tanto, tiene que convertirse en una necesidad espirual y vital. Las bibliotecas son un espacio destinado a la conservación de los libros, a la animación a la lectura y al disfrute de los mismo. 

Como futuros maestros, está en nosotros hacer que les guste la lectura desde pequeños, y por consiguiente, que acudan o consulten las bibliotecas.






lunes, 18 de enero de 2016

Artículo final - Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

ARTÍCULO FINAL

Al principio, empecé pensando que mala suerte, literatura otra vez. Bastante habíamos tenido en la ESO y Bachillerato, y no había forma de librarnos de la asignatura.

Tenía una pequeña esperanza, podría gustarme a estas alturas. La idea de no tener que hacer un examen siempre gusta, porque no estamos sometidos a tanta presión, y no nos la jugamos a una sola carta. Así que, esta asignatura comenzaba bien. Pero, la idea del blog tener que expresarnos públicamente era difícil y más aún, hacer las actividades correctamente.

Hice la primera y estaba perfecta, parecía que había entendido las ideas trabajadas en clase y las sabía aplicar, la cosa iba bien. Con la segunda actividad del bloque, igual, y con la tercera ya empecé a tener que repetir la actividad. Bueno, sólo era cuestión de prestar atención a los errores cometidos y reformular el texto para cumplir con los objetivos que se planteaban.

Ahora que ya hemos terminado la asignatura, puedo decir que entiendo perfectamente los objetivos planteados y la metodología que hemos utilizado para esta asignatura.


IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEMA CONTRASTADAS CON IDEAS PREVIAS

TEMA 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Antes de comenzar a trabajar este tema, sabía que la literatura se divide en infantil (hasta los doce años), juvenil (destinada para los adolescentes, a partir de doce  años) y adulta (el resto de edades). Pero, no distinguía lo que es la literatura de la paraliteratura, puesto que es un término que nunca antes había escuchado, y para mí la literatura englobaba todos los tipos de géneros.

Una de las ideas que trabajamos desde el principio, era no confundir cuento con la literatura infantil, pues eran conceptos diferentes. Casi siempre, relacionamos un cuento con la literatura de los más pequeños, pero no es una generalización correcta, ya que encontramos: textos teatrales (leído y representado), poesía: lírica y épica, y narrativa con cuentos y novelas.

No es hasta el siglo XX, cuando surgió la verdadera literatura infantil. Hoy en día, hay que tener claro que la literatura tanto infantil como juvenil, no se consideran una literatura menor. Y es importante basarse en la edad a la hora de escribir.
Creo que es interesante saber las características de un texto literario, en el cual: su objetivo ha de ser artístico (presenta una moraleja abierta), la función del lenguaje predominante será la poética, debe pertenecer a uno de los tres grandes géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral y tiene que ser un texto de ficción. Por el contrario, si el texto cuenta con una intención didáctica o moralizadora en el conocimiento del entorno, se clasifica como texto paraliterario. Esta distinción es fundamental para saber con qué tipo de texto estamos trabajando, y el tipo de intención de autor que les queremos inculcar.

La actividad que llevamos a cabo en este bloque consistía en  elegir adecuadamente los libros de lectura que deberíamos usar con nuestros alumnos/as, analizando un texto de autor (creado para ser leído). Pensaba que la edad que aparecía en los libros era la correcta, pero he descubierto que esa edad es asignada por las propias editoriales sin ningún criterio pedagógico. Esta tarea debería corresponder a los maestros/as, ya que conocen las características de los niños y niñas y su realidad emocional y social. No tenemos que fiarnos de lo que aparece en el ejemplar literario sino leerlo y analizarlo atendiendo a la ficha bibliográfica y a nuestros criterios, valorando si será interesante para ser trabajado en el aula. Podemos juzgar el libro, determinando si es bueno o malo, y adecuado para la clase según la edad de los receptores.

Abordando los aspectos de la forma y del contenido, punto por punto se va viendo como: la manejabilidad, las ilustraciones, la tipografía, los temas, los personajes (tanto principales como secundarios), la estructura, los valores y el lenguaje son determinantes para saber si un libro es práctico o no para nosotros, los maestros del colegio. Antes de saber estas particularidades, algunas de ellas se me habían pasado por alto, y no encontraba la relevancia, pero a medida que vas analizando el libro, te vuelves exigente y te fijas hasta en el más mínimo detalle.

Tenemos que evitar que el centro educativo recurra a colecciones propuestas por las empresas, e ir viendo a principio de curso y clase por clase, las necesidades e intereses de los alumnos para intentar buscar el mejor libro para cada trimestre. Lo que se persigue es que el niño se sienta identificado con los personajes. Para ello, con el libro que elijamos se establecerá una relación emocional, y se abordará el simbolismo de la literatura.

La Literatura Infantil es importante para la vida y que disfruten de ella desde pequeños.


TEMA 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Lo primero de todo, fue establecer la diferencia entre texto de autor (tema anterior) y texto folclórico, puesto que no era lo mismo. El texto de autor está destinado para ser leído; mientras que, el folclórico es para ser contado y/o cantado, no leído, puesto que nunca estaba escrito e improvisaban sobre el guión del personaje. Es primordial conservar la transmisión oral, porque con el paso de los años y con las nuevas tecnologías se está perdiendo y es una pena.

Además este tipo de textos son: anónimos; de transmisión oral (como he dicho en el párrafo anterior); y de multiplicidad de variantes, pues al tratarse de un texto que iba siendo de contado de generación en generación, cada uno hacía su propia interpretación, eso sí, pero manteniendo la historia y la forma de contarlo porque si no se perdería la esencia del relato. Tenía que ser divertido poder presenciar este tipo de actividades con el resto de la familia, o con otras personas.

El folclore trabaja los tres grande géneros literarios: poesía (en verso); narrativa (la prosa), generalmente que se conoce por: cuentos folclóricos (mitos, cuentos de animales, cuantos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos) y el teatro. Dentro de los cuentos folclóricos, podemos encontrar: los motivos de los cuentos que son los lugares comunes que se repiten de unos cuentos a otros, los personajes y los arquetipos de los cuentos se pueden agrupar en doce grandes grupos, pese a que entre ellos haya diferencias; y el teatro folclórico con teatrillos de títeres y marionetas.

La literatura no era importante hasta finales del siglo XVII. En el siglo XVIII, se cogían historias del folclore oral para mejorarlas y se incluía una intención moralizadora, como: “La bella y la bestia” de Madame Leprince de Beaumont. En el siglo XIX, aparece el interés por el folclore y surge el Romanticismo. Es una época de nacionalismos, cuya intención es recuperar y ensalzar lo propio. Con la llegada del Realismo, se pierde este interés por lo folclórico y se sienten atraídos por las historias reales. En el siglo XX hay nuevos intereses por descubrir cosas. Surge la Escuela Estructuralista, siendo el más conocido el Círculo de Praga. En esta época, se analizaban los textos literarios y los estructuraban en contenido y en forma.

Tuvimos constancia con este bloque de quiénes habían sido los grandes recopiladores de cuentos como: Charles Perrault (primer recopilador que se conoce), los hermanos Grimm (cuyos textos son los más estudiados y utilizados por los niños: “La Cenicienta” y “Blancanieves”), Hans Christian Andersen (sus relatos son verdaderos clásicos como: “El patito feo” y “La Sirenita”) y Hoffman (recopiló cuentos para hacer obras musicales de ópera y ballet; y a nivel de España: Fernán Caballero y Saturnino Calleja Fernández. Ellos se han encargado de traducir y dotar con un título a estos textos. Parece mentira, que hayamos escuchado los cuentos de Disney desde pequeños, y hayan pasado los años y no hayamos averiguado nada acerca de ellos hasta ahora.

Hay que saber distinguir bien los textos folclóricos buenos y malos, basándonos en el traductor del mismo. Si viene especificado es fiable, si no se incluye esta característica no es adecuado trabajar con ese texto o libro, y es preferible buscar otro.

Los textos folclóricos tienen una finalidad lúdica, aunque algunos de forma excepcional tienen intenciones personales. Eran textos familiares, no específicos únicamente para los niños. Al niño no había que ocultarle nada, todo era natural. La temática que se trata en este tipo de textos era sencilla: el amor, la muerte, el sexo, la violencia… y el héroe o la heroína son normalmente adolescentes o adultos. Hay una obra que se salta lo anterior: “El lobo y los siete cabritillos”, ya que sus personajes son niños.

Llegó la hora de poner en práctica lo que aprendimos con este bloque, y tuvimos que adaptar un cuento folclórico para una edad determinada respetando la estructura básica del mismo: el punto de partida es un sitio familiar donde el/la protagonista pasa su infancia, pasa algo en la adolescencia y abandona dicho lugar (motivo tiene una función), se enfrenta a una serie de pruebas del destino que tiene que superar para llegar a ser adulto, y al final, alcanza la edad adulta (en muchos casos se representaba con el matrimonio). Había que saber que elementos se tenían que mantener y cuales se podían cambiar. Esta actividad me llevo mucho tiempo, porque la historia que la profesora nos narró era bastante extensa. No sabía si los cambios realizados eran los adecuados, puesto que era la primera vez que modificaba un cuento de este tipo. Cada día iba haciendo un poco, y al final conseguí el objetivo que se planteaba, y así comprendí que hay que seguir manteniendo este tipo de relatos.


TEMA 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

La literatura es una parte que deberíamos conocer bien, aunque es normal que con todos los autores que tenemos que aprendernos memorísticamente no nos acordemos de todo. A lo largo de la historia, contamos con multitud de nombres de autores, obras y contenidos literarios, de todos ellos tendremos que aprender qué se debe trabajarse en Educación Primaria, como lo recoge la reciente ley educativa: LOMCE.

Podemos decir que la literatura es un acto social de comunicación, en el que intervienen el emisor, el contexto, el receptor con el suyo, y el mensaje. Leer consiste en interpretar de forma personal. Al estar dotados de sentido crítico, independientemente de que se ajuste o no a la realidad, es el modo de ver la vida y, por tanto, de entender la literatura.

Las obras literarias, como bien sabemos, se pueden dividir en géneros: lírica, épica y dramática; y éstos, a su vez, se pueden subdividir en subgéneros: la lírica está constituida por: oda, elegía, égloga, sátira, epigrama y epitalamio; la épica está formada por: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances, cuento y novela; y la dramática está compuesta por: la tragedia, la comedia y el drama. De todos ellos, los que más nos suena son los subgéneros de la épica y dramática, porque son los que más se trabajan dentro del aula.

Nos encontramos con dos tipos de lectura: mecánica y comprensiva. La lectura mecánica consiste en entender los textos, haciendo una comprensión personal del mismo en función a nuestros conocimientos. De esta manera, se hace una interpretación e interiorización, y realmente se disfruta del proceso de lectura. La lectura comprensiva conseguirá desarrollar en el niño otro tipo de destrezas: se ampliará su cultura literaria y se pondrá en práctica la atención, la memoria, la fluidez y la lectura en voz alta.

Con este bloque se pretende poner en contacto al niño con la gran literatura de su entorno personal, sentando las bases para su educación literaria (proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios, entendiendo que el contenido y la forma son  indisolubles). Para ello, sería interesante crear una actividad lúdico-didáctica: una semana literaria referida a un movimiento literario, a una generación literaria, un autor o a una obra. Aunque también existen otras alternativas a esta propuesta: proyectos de aprendizaje, webquest, números monográficos de periódicos escolares y jornadas culturales.

Previamente, sabía que existían las semanas culturales, pero no aplicadas a la literatura, aunque si a otras asignaturas como ciencias (química, biología, física o matemáticas). Se realizan actividades cooperativas con los otros cursos del colegio.

A partir de la literatura podemos trabajar otras áreas curriculares y crear diferentes tipos de actividades para que haya más variedad y no hagamos siempre lo mismo. Cuando nos decantemos por un texto y/o contenido, tanto si es el original como una adaptación, tiene que ser seleccionado por el propio profesor en función del interés que puede despertar y de la adecuación según la edad del receptor. Lo mejor sería no tener que adaptar los textos, sino dejar a los alumnos que los lean tal y como eran y vean, al mismo tiempo, como se escribían, para que se acerquen a la literatura de ese momento de la historia concreto.

No me imaginaba que la educación literaria favoreciese la adquisición de conocimientos, las relaciones sociales y el enriquecimiento emocional. La mejor forma para trabajar la literatura, sin duda, es de forma práctica, y mediante la lectura de textos que sean fáciles de entender. Trabajando la parte literaria e histórica, se intentará acercar al niño al movimiento, al autor o a la obra seleccionada.


TEMA 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

La animación a la lectura no son las técnicas, aunque si tienen mucho que ver. La idea de este bloque es atraer de forma motivadora a los niños/as a libros concretos. Favoreciendo el gusto por la lectura y el hábito lector; y evitando que se produzca el abandono lector, provocado por los libros que son mandados en el colegio o en el instituto y no corresponden con las necesidades e intereses de los alumnos/as.

Conocía los objetivos de la animación, porque en un momento dado hemos pasado por ellos: descubrir el libro a partir de la portada y contraportada, las imágenes, el resumen, los dibujos; pasar a una lectura activa, entiendo lo que leemos y reteniendo dicha información; darnos cuenta del placer de leer, porque no podemos parar de leer y queremos seguir averiguando qué es lo que pasa; y descubriendo la gran multiplicidad de libros.

Es un proceso que tiene que seguir el profesor para trabajar textos en el aula. Aprenderemos qué características deben tener las buenas actividades para trabajar el tema de la literatura en Educación Primaria. Para ello, se plantearán una serie de actividades para acompañar a los niños/as en el proceso de lectura de un libro específico: antes de leer, durante la lectura y después de leer. Si algún niño presenta alguna dificultad para leerse este libro, se le mandará otro libro (lectura individualizada).

En las actividades de antes de la lectura, el maestro buscará aquellos aspectos que vayan a enganchar a los alumnos, y presentará el libro según sus distintos aspectos. Estos ejercicios sirven para crear expectativas de lo que nos vamos a encontrar en esa lectura. Al mismo tiempo, enseñaremos al niño a hacerse sus propias hipótesis, haciéndolos autónomos y motivándoles.

Durante la lectura, el profesor tendrá que decirles cuantos capítulos tienen que leerse para la siguiente semana, o para los dos o tres días siguientes. Hará preguntas de andamiaje para ayudarle con su nivel de comprensión: ¿Qué está entendiendo el niño? ¿Cómo se ha sentido el protagonista? ¿Qué opinas de lo que ha dicho un personaje? Hacer una síntesis antes de pasar a lo que ayer leímos o trabajamos. La hipótesis tiene que estar fundamentada en una causa, la cual puede ser: lógica o no, no pasa nada. El ambiente es fundamental que sea motivador y cómodo, porque cuando la gente se siente evaluada, no participa por miedo a decir las cosas mal. La mejor forma de trabajar esta parte, es a través de la tertulia literaria. Para cerrar las actividades de durante la lectura, preguntaremos: ¿Qué crees que va a pasar después?

Para después de la lectura, sacaremos las conclusiones, juzgaremos a los personajes, hablaremos de cómo habría terminado el libro desde el punto de vista de otro personaje, les preguntaremos si les ha gustado la narración y por qué, a quién le regalarían ese libro y por qué motivo. Pero, lo primordial intentar que este relato les deje una huella emocional.

Por último, trataremos el tema de las bibliotecas de centro y de aula, son espacios de lectura tienen ejemplares que deben ser revisados por si algunos se han quedado obsoletos y es mejor sustituirlos por otros que se ajusten al desarrollo evolutivo de los niños. En Irlanda, desde bien pequeños, se les inculca la importancia de las bibliotecas, y semanalmente, van a la biblioteca a cambiar libremente unos libros por otros, los empiezan a leer allí y luego se los llevan a casa. Son sitios excepcionales para la animación lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


TEMA 5. CREACIÓN LITERARIA.

Es uno de los puntos más destacables de la literatura, que no suele trabajarse mucho o si se trabaja no suele ser de la forma correcta. Tendemos a relacionarlo con la redacción porque casi siempre es lo que se suele pedir en el colegio, entonces se trabaja a partir de una generalización, en vez de una concreción.

La creación no es evaluable ni calificable, algo que resulta contradictorio, puesto que estamos acostumbrados a ello desde siempre. Todo es evaluado con una nota, que se fija atendiendo prácticamente a la ortografía y a la originalidad, aspectos que deberían ser evaluados con otro tipo de ejercicios como por ejemplo: un concurso de ortografía, un concurso de la historia más original…

No sabía que lo idóneo es la lectura en voz alta de las creaciones, cosa que en pocos casos se lleva a la práctica. Así, todos aprendemos de todos.

Como todos intuimos, la prosa y el verso se distinguen por la forma. El verso son líneas cortadas, y es la forma en la que se escribe. La prosa (les resulta más fácil a los alumnos) está compuesta por líneas separadas por puntos, y es la forma natural de la comunicación. Y en el texto dramático, aparecen entradas de los personajes; y acotaciones (entre paréntesis y en cursiva).  

Existen infinitas estrategias para trabajar la prosa, el verso y el texto dramático, evitando el folio en blanco. Las que seleccionemos han de ser adecuadas para la edad de receptor, nos fijaremos en el desarrollo evolutivo. Muchas de estas estrategias eran desconocidas para mí y, me han resultado muy interesantes para poder trabajar con ellas en un futuro en las clases, o incluso, para sorprender a alguien en un momento dado.
Desde el siglo XIX, la métrica de los versos no es la misma. La rima fácil es lo que se conoce como ripio. Pero, la rima es un recurso más, y la forma más fácil y divertida es haciendo rap. Así, podremos trabajar dos áreas  curriculares a la par.

El esquema de creación básico lo debería conocer y recordar todo el mundo, pues no sólo es aplicable a este tipo de creaciones, sino a un trabajo que tengas que presentar, a una actividad, a una memoria… resulta muy práctico. Los pasos a seguir son los siguientes: anotar las ideas en una hoja; ordenar esas ideas (estructura, esquema); realizar una primera escritura (borrador), que puede sufrir modificaciones; hacer una primera revisión formal, atendiendo a la ortografía, la expresión, la acentuación y las redundancias; y por último, pasarlo a limpio.  

Las figuras literarias se empiezan a ver desde la etapa de Educación Infantil, inconscientemente, cuando les contamos cuentos a los niños de forma oral. A medida que van creciendo, los alumnos a partir del juego con estas figuras literarias (juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, hipérbaton, hipérbole, personificación, comparación, paralelismo, metáfora, metonimia, adjetivación, etc.) pueden narrar un poema. Se puede hacer con toda la clase, y el encargado de escribirlo, es el maestro. Se lee en clase, más tarde, se da el feed-back para ver cómo se puede mejorar. Y por último, lo pasamos a limpio. Es importante terminar con un verso de cierre.
Las actividades de prosa nos pueden servir también como inspiración para la creación dramática, se elaborar una lista de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Hay otras dos opciones, la primera es crear un texto dramático personalizado para el grupo o mediante el “juego del rol” cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Sabiendo quienes son los personajes, se inventa la historia con ayuda de las ideas de los niños, y se elabora el texto de la obra. 

Como colofón a este tema, se tratan las creaciones en libro, que podrían servirnos perfectamente como ejemplares de nuestra biblioteca de aula (libro acordeón, libro de bayetas o troquelado, libro con portafolios, etc.). Para ello, el libro tiene que poder realizarse en poco tiempo, emplear materiales baratos o reciclados para crearlo y ser resistente para poder ser utilizado en clase. Así, no sólo estarán en contacto con la lectura, sino también, con la escritura.

Con este bloque hemos descubierto gran variedad de estrategias y técnicas para crear textos de diferente tipo en Educación Primaria. Predomina la creatividad y la redacción de los alumnos, es decir, es una motivación por la calidad que desarrolla el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y las habilidades lingüísticas escritas.



APORTACIONES DE LAS ACTIVIDADES Y COMENTARIOS

Se empieza viendo la parte teórica de cada tema, para luego al final elaborar una actividad en la que se puedan poner en práctica esos conocimientos aprendidos y ver con claridad de lo que se está hablando. Al mismo tiempo, que el alumno se da cuenta de lo que recuerda, el profesor  corrobora que ese alumno ha asimilado correctamente la explicación.

Los comentarios de la profesora han resultado útiles para poder ir mejorando poco a poco, y llevar a cabo lo que en realidad es la evaluación continua de una asignatura. En el caso, de que el trabajo estuviese perfecto, también te lo decía y además lo publicaba en su cuenta de Gmail para que el resto de compañeros pudiesen basarse en él. 

Las aclaraciones de los compañeros son eficaces tanto para la persona que es corregida como para la que escribe dicho comentario porque así se aprecia si ambas partes han comprendido la teoría y la saben aplicar. De esta forma, se ayuda a que el compañero mejore las actividades antes de pasar a la corrección de la profesora. 

Pese a que alguna vez se me olvidaba comentar los blogs de mis compañeros, a los pocos días me acordaba y lo hacía. Nos resulta extraño poder valorar o corregir los trabajos de los demás, porque es algo que casi nunca hemos podido hacer durante todas las etapas educativas. Pero, creo que es una gran idea para trabajar con ella en el aula.

Por desgracia, no he recibido comentarios de mis compañeros en todos mis trabajos realizados. Lo que no me ha permitido realizar modificaciones antes de ser corregida por la profesora que impartía la asignatura. Es importante comentar y ayudar a los demás, pero también que ocurra lo mismo contigo.

En los trabajos podemos encontrar errores de varios tipos (ortográficos, estructurales, sintácticos, léxicos, etc.), pero también es importante que el compañero sepa destacar aquellos aspectos que le han gustado, llamado la atención… y merecen ser citados. Porque si una persona ve que todo su trabajo está mal, puede llegar a desmoralizarse y pensar que es mejor no hacerlo. Cometer errores es una de las características del ser humano, debido a que el hombre es un ser imperfecto.


FORMA DE TRABAJAR LA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA – REALIDAD DE LO QUE HEMOS APRENDIDO

La literatura es la parte de Lengua Castellana y Literatura que menos suele gustar en las clases. Esto tiene que ver con el profesor, y está en él, hacer que los niños se interesen por la literatura o se aburran al escuchar hablar de ella. El maestro es el responsable de que una asignatura llegue a despertar en el niño interés y ganas de aprender. Con la teoría, las actividades y los ejemplos prácticos que hemos aprendido, podremos utilizarlos en el aula para que la literatura pase de ser una asignatura aburrida a una mucho más interesante.

En mi caso, pocos de los libros que me he tenido que leer de forma obligatoria me han gustado. Se limitaban a mandar año tras año el mismo libro, sin prestar atención a los gustos e intereses que podemos tener cuando somos niños. Por eso, con ayuda de esta asignatura intentaré acabar con esta mala experiencia, y enfatizar el

La forma en la que se trabaja a los autores, movimientos y obras es, quizás de forma muy teórica, estudiando su vida y sus obras, analizando los poemas, destacando las figuras literarias que encuentran. Está bien que conozcan la parte histórica y la trayectoria literaria de los mismos, pero tienen que crear, que inventar… sus propias composiciones. 
Porque esto, despierta en ellos, mucho más interés que ver mil tipos de obras que se acaban olvidando porque no se entienden o porque su nombre es ilegible.

Tener la oportunidad de valorar al resto de compañeros, es digno de llevar al aula. Porque trabajamos la asignatura y, a la vez, estamos haciendo que desarrollen destrezas afectivas entre ellos, y con el profesor, gracias a la interacción, a la información aportada y a la ayuda recibida o dada. Tenemos que dejarles: reflexionar, compartir sus ideas, conocimientos y pensamientos, y así, aprenderán.

Además, la biblioteca es un recurso fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debemos tenerla en cuenta para trabajar con ella y fomentar el gusto por la lectura.

Afortunadamente, tuve un profesor en 3º y 4º de Educación Primaria que creaba obras de teatro para que las representásemos. Había que dedicarle tiempo para obtener un buen resultado, pero al final son recuerdos que se quedan grabados, porque al mismo tiempo que trabajas la literatura, te estás divirtiendo, cosa que no muchos profesores consiguen. Además, durante las clases hacía concursos y me acuerdo que los premiados eran libros de lectura: El capitán Garrapata y la vuelta al mundo en ochenta días, son algunos de los ejemplares que me regaló. Con él, las clases eran divertidas, y no te cansabas de aprender. Con este ejemplo, quiero constatar que independientemente de que hayan pasado trece años desde entonces, ese profesor fue capaz de dejar una huella emocional en mí e hizo que mi aprendizaje fuese mucho más efectivo. Eso es lo que yo conseguir con el paso de los años, transmitir las ganas de aprender y enseñar para lograr lo que nos propongamos.


Creo que con ayuda de Irune, nos hemos dado cuenta de que hay inmensas alternativas que desconocíamos para impedir caer en la monotonía, y hemos trabajado de la mejor posible los bloques que componen esta asignatura. Pues, ha despertado en nosotros las ganas de aprender más y más, y hacer que mejoremos para conseguir grandes logros, ya sea a nivel académico o a nivel personal. 

Leer es poder interpretar de forma personal, en base a su manera de ver la vida. Con los libros, los alumnos tienen que: pensar; ponerse en el lugar de los personajes para entender su manera de actuar, de pensar, de ser, etc.; expresar sus sentimientos; ser críticos; ir más a allá de la realidad… En definitiva, que el niño disfrute leyendo.
Sin olvidar tanto las buenas como las malas experiencias, espero ser una buena profesora para mis futuros alumnos/as, enseñándoles de la mejor manera posible, y haciendo que en mis clases disfruten y se diviertan aprendiendo literatura.


Enlaces interesantes

En estos sitios web encontramos diferentes catálogos de editoriales donde aparecen gran cantidad de libros interesantes para ser trabajos en Literatura Infantil. Y además, se incluyen ciertas páginas web útiles para trabajar con ellas en clase.

Se trata de una librería de Literatura Infantil de carácter internacional y nacional. http://www.barbarafioreeditora.com

Es una librería infantil y juvenil (galardonada en 2007 con el Premio Nacional del Librero Cultural) que ofrece otro tipo de literatura… http://www.lamardeletras.com

Promueve la lectura en niños y jóvenes. http://www.eldragonlector.com

Libreros recomiendan los mejores libros. http://www.clubkirico.com

SOL (Servicio de Orientación a la Lectura) relaciona las necesidades de la lectura y la literatura infantil y juvenil. http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/recursos-lectura/servicio-orientacion-lectura

En las siguientes direcciones, aparecen numerosos cuentos folclóricos, algunos de ellos, propios de los hermanos Grimm. http://www.ciudadseva.com

Aportan recursos e ideas para trabajar en el día a día, en función al desarrollo evolutivo del niño. http://www.educapeques.com

Se trata de una revista para el aula del siglo XXI, facilita metodologías activas con ayuda de las TICS  http://www.educaciontrespuntocero.com

Es una plataforma que integra las TICS en las clases http://www.educacontic.es

Es una biblioteca virtual, llamada Miguel de Cervantes. Te permite buscar por: Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, autores y portales temáticos. http://www.cervantesvirtual.com/areas/literatura-infantil-y-juvenil-0/

Es una página web que incluye webquest para todos los niveles educativos, y para las diferentes áreas curriculares http://servicios.educarm.es/admin/webForm.php?aplicacion=WEBQUEST&mode=visualizaAplicacionWeb&web=2&ar=1088&liferay=1&zona=EDUCARM


Es un link en el que encontrarás actividades didácticas para todas las asignaturas del currículo de Educación Primaria www.mundoprimaria.com/ 

Actividad voluntaria - Película Stardust

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Stardust es una película de fantasía del año 2007, dirigida por Matthew Vaughn. Está basada en la novela Stardust, escrita por Neil Gaiman e ilustrada por Charles Vess.

Creo que sería una actividad para niños de 6º de Primaria, o incluso, para Educación Secundaria. Se trata de una historia que pertenece al género fantástico, ligada a los viajes, las aventuras y el suspense, en los que se produce un cambio de ritmo y una reubicación de la acción (diferentes mundos). Motivado por la utilización de expresiones jocosas, la exageración y el absurdo, un lenguaje figurado, etc. Aspectos que contrastan con las características del alumno/a, ya que es capaz de resolver problemas de forma autónoma y de imaginar situaciones no vividas; cobran importancia las amistades y de las relaciones sociales; y se producen cambios fisiológicos: comportamiento y gustos.


Resumen de la película

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo inglés, llamado Muro. Denominado así, porque existe un muro que conecta el mundo real con el mundo mágico: Stormhold.

Tristan es el protagonista de la historia, y va en busca de una estrella caída, para demostrarle su amor a Victoria. Este viaje viene marcado por multitud de acontecimientos, pero todos ellos giran en torno a la estrella, que se ha transformado en una preciosa joven: Yvaine.

Cuando se encuentra con el Capitán Shakespeare y su tripulación, y con el comerciante Ferdy the  Fence, Tristan descubre el verdadero motivo de su viaje.  Más adelante, conoce a su verdadera familia.




Relación de la película con la literatura, aspectos folclóricos.

Se trata de un texto folclórico, por lo que iremos viendo algunas de las características que aparecen en el bloque dos de los apuntes.

Estructura del cuento
Se produce un viaje iniciático. Tristan abandona el núcleo familiar, deja a su padre Dustan. Su madre está ausente, pues pertenece al mundo mágico, y no al mundo real: Inglaterra. El motivo de su fuga es obtener algo (estrella) para que Victoria se enamore de él.

Pruebas que se encuentra en el viaje:

1) Pasar el muro, gracias a la ayuda prestada por su madre con la vela de Babilonia. Le permite transportarse al lugar deseado. Todo ello, para buscar la estrella caída.
2) Llevarse a la estrella, utilizando un segundo objeto de su madre: un trozo de la cadena mágica.
3) Salvar a la estrella, Yvaine de la Bruja de las Tinieblas.
4) Volver al muro antes del cumpleaños de su amada Victoria.
5) Presentarse ante Victoria, para reafirmar que ha madurado.
6) Salvar a la estrella, evitando que cruce el muro y luchando contra todo por ella.
7) Conocer a su madre, lo que conlleva la ascensión social. Convirtiéndose en rey del mundo mágico.
8) Viaje termina con una boda, entre Tristan e Yvaine. Final feliz.


Motivos principales:
  • Viajes y búsqueda: por un tema amoroso. Supone una mejora personal, a través de aprendizajes y de objetos mágicos.
  • Transformaciones: de la madre en colibrí, de Tristán en ratón, de la Bruja de las Tinieblas en una joven, Bernard que se transforma en una chica, la cabra que pasa a ser un posadero…
  •  Las hadas madrinas, ayudan al protagonista. Están representadas por: el Capitán Shakespeare y su madre Una.
  • La lucha contra el mal del bien (Tristán, Capitán Shakespeare) y las apariencias engañan (brujas, dueños de la “posada", etc.).


Conclusión

Es una película, que pese a ser fantástica, te mantiene enganchado para seguir viendo qué le pasa al protagonista y al resto de personajes que aparecen. El reparto de los personajes es muy bueno, lo que hace que la obra sea aún mejor. Además hay varias partes donde se aprecia el humor y te lo pasas bien. 

No conocía esta película y tampoco había oido hablar de ella, y la verdad que me gustó mucho, Se la recomendaría a aquellos que aún no han tenido la oportunidad de verla. Es muy buena. 

Me gustaría destacar el final cuando ya se han proclamado reyes Tristan e Yvaine. El narrador dice: "Entregó su corazón a cambio de nada. Los dos reinaron durante ochenta años. Cuando sus nietos e hijos se hicieron mayores, utilizaron una vela de Babilonia que les habían regalado... y vivieron felices para siempre".

jueves, 14 de enero de 2016

Actividad voluntaria: Historia de los apellidos.


ACTIVIDAD VOLUNTARIA: HISTORIA DE LOS APELLIDOS.

Esta actividad consiste en inventar y narrar la historia de uno de nuestros apellidos sin recurrir a la historia original del mismo o a la geneología familiar. Para ello, crearemos este texto con la mayor creatividad, coherencia y originalidad que podamos y justificando sus elementos.

Es una actividad que principalmente favorece la expresión escrita y el uso del lenguaje. Y está destinada a alumnos/as de Educación Primaria que cuenten con cierto desarrollo evolutivo, es decir, a estudiantes con edades comprendidas entre ocho y doce años.  


Historia del apellido: Jara

Érase una vez, un noble y joven caballero llamado Rodrigo que se asentó con su pueblo en las faldas de la Sierra de Gredos. Apasionado por la belleza natural de aquel paisaje, le pareció un sitio estratégico tanto para salvaguardar a sus seres queridos como para contraatacar al enemigo, ya que se encontraban ocultos entre multitud de árboles y matorrales.

Los caballeros prepararon sus lanzas, espadas, escudos… por si les sorprendían con una emboscada. Pero, aquel día y los treinta siguientes, todo transcurrió con calma. Todos disfrutaban del suntuoso lugar hasta que cayó la noche. La oscuridad se apoderó de la zona, y los niños/as, las madres y esposas se marcharon corriendo al escuchar el rápido galope de unos caballos en el horizonte. ¿Quiénes serían? Los caballeros y Rodrigo estaban dispuestos para la contienda. Al poco tiempo, fueron alcanzados por los señores del hidalgo caballero a quiénes conocían: Miguel y empezó la batalla. Estaba muy equiparado y tras la pérdida de algunos hombres de cada bandería, decidieron enfrentarse, los dos nobles caballeros Rodrigo y Miguel. Pues bien, sólo contaban con sus espadas y sus escudos para entrar en combate. Cada uno intentaba embestir al rival, encubriéndose con el escudo. Ambos recibieron algunos cortes. Pero fue Rodrigo quién cayó al suelo y perdió su espada quedando indefenso. Mientras el otro caballero se burlaba, Rodrigo logró arrancar una planta de jara de las muchas que había. Con ella en la mano, le dio tal golpe en la cabeza que Miguel perdió la razón y se desplomó al instante. Sus hombres, le cogieron rápidamente y se lo llevaron a caballo de allí.


Gracias a esta hazaña el caballero vencedor se apoderó del nombre de la planta, para pasar a ser llamado Rodrigo Jara, un noble y perspicaz caballero de las tierras de Gredos.

miércoles, 13 de enero de 2016

Creación literaria

CREACIÓN LITERARIA

En este bloque trabajaremos la creación literaria que es un aspecto muy importante de la literatura. Se pretende desarrollar al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.

La propuesta consiste en crear tres tipos de creaciones literarias: una en prosa, una en verso y otra dramática, y crear un libro a partir de una de las producciones mencionadas.

Para elaborar una creación, se tiene que seguir un esquema básico:
  •           Primero, anotas las ideas en una hoja en sucio, de forma individual o colectiva.
  •           Ordenar las ideas (estructura, esquema).
  •           Realizar una primera estructura (borrador) y que puede sufrir modificaciones.
  •           Hacer una primera revisión formal, atendiendo a la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
  •           Efectuar una segunda corrección, haciendo las correcciones oportunas.
  •          Pasar a limpio la creación.


Creación en prosa

La prosa (narrativa) es un género literario. Es la forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las reglas del verso. Por lo tanto, es la forma natural de comunicación.

La actividad que he desarrollado es la de la hipótesis absurda, de Gianni Rodari. La cual consiste en crear hipótesis disparatadas y hacer una historia correspondiente.

Creo que la edad acertada para realizar esta tarea en base al ejemplo que se da a continuación, es 11-12 años, equivalente a 6º de Educación Primaria. Porque se trata de un cuento fantástico, algo extenso para niños más pequeños. Utiliza frases que no son demasiado largas ni complicadas en general, que están acompañadas de la exageración y del absurdo. Los niños de esta edad reconocen el humor en el lenguaje.

Hipótesis absurda: La maleta. ¿Qué pasaría si las maletas, una mañana, pudiesen hablar?

Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las maletas hablaban y se movían por sí solas. Pensaba que era producto de mi imaginación o incluso del sueño acumulado. Fui corriendo a lavarme la cara para despejarme y, a la que volví, las maletas seguían estando dotadas con voz y movimiento. ¡Qué cosa más rara, nunca me había pasado esto!

En pocas horas, me disponía a ir al aeropuerto para coger un avión. Lo mejor sería cambiar de maleta, quizás esto sólo le ocurría a una, no a todas. Subí al trastero, en busca de otra. Allí, las maletas estaban cotilleando sin cesar, correteando y saltando. No, no…mejor me quedo con la que tengo, pensé. Pero, sin darme cuenta, había dejado la puerta abierta y algunas pudieron escapar y bajar a encontrarse con la que tenía en mi habitación. ¡La había armado buena!

Ya tenía casi terminada mi maleta, mientras tanto las demás se empezaban a quejar de todo el peso que tenían que llevar, los problemas de las cerraduras, lo apretados que llevaban los cinturones, los arañazos que sufrían… estaban hartas. Y yo… ¿qué podía hacer? Les propuse un trato: Os dejaré que juguéis o hagáis lo que queráis hasta que nos tengamos que ir. Luego, todo volverá a la normalidad. Vosotras, volveréis al trastero, y yo me llevaré a Delsey conmigo, y actuará como lo hace una maleta. Ellas aceptaron, pues un poco de diversión no hacía daño. Empezaron a saltar sobre la cama, a coger cosas de la cocina para comer, a ver la televisión… ¡Esto era surrealista! Y justo, estaba ocurriendo el día menos oportuno. Sólo esperaba llegar bien a mi próximo destino: Norteamérica. ¡Qué ganas tenía de ir y conocer aquellas tierras!

Pasado el tiempo que las prometí, era hora de despedirse. Entre lágrimas, nos dijeron adiós y nos desearon mucha suerte en nuestro viaje. Cogimos un taxi y llegamos al aeropuerto. En facturación dejé a mi parlante maleta, y una hora más tarde, cogí el avión y dormí plácida y profundamente. Pues, seguía pensando que todo había sido un sueño.


Creación en verso

El verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. Es una forma en la que se escribe, que se caracteriza por tener gran cantidad de figuras literarias.

Es un ejercicio destinado a alumnos/as de 2º de Educación Primaria. En este curso los niños buscan otras relaciones distintas a las familiares, cuentan con la necesidad de tener amigos (no se quejan tanto por los demás, comparten sus pertenencias y es más fiel con el grupo) y toman conciencia de los buenos y malos amigos. Son más independientes y  se presenta un mayor asentamiento de la personalidad.

Esta actividad consiste en elaborar un poema en el que cada verso está encadenado con el anterior, es decir, cada verso empieza por la misma palabra o el mismo concepto con que acaba el anterior.

Encadenamiento: Amigos.

Tengo muchos amigos.
Amigos que son de verdad.
De verdad, son increíbles.
Increíbles, son los momentos que compartimos.
Compartimos tantas cosas que son como hermanos.
Hermanos en los que se puede confiar.
Confiar nuestros secretos.
Secretos bien guardados.
Guardados en el corazón.
Corazón donde yo te tengo.


Creación dramática

Se caracteriza porque aparecen entradas de los personajes y acotaciones (van entre paréntesis y en cursiva).

Es un texto destinado para los alumnos de tercer curso. La historia es sencilla y se desarrolla en un ambiente familiar como es el colegio, y es una situación real que se puede dar perfectamente en el centro educativo y que se rige atendiendo a una serie de normas. El niño en esta edad se comporta de forma más independiente.

Final de la fiesta de disfraces en el cole.

(Se abre el telón) 

Narrador: Aparece la directora del centro: Rosa, que será la encargada de presentar el acto de disfraces.

Rosa: ¡Buenos días a todos! Hoy celebramos la final de nuestro concurso de disfraces. Tras ver todos vuestros disfraces, éstos son los finalistas: Diego con un disfraz de Harry Potter, Amaya caracterizada como una princesa medieval y Sofía con un disfraz de Minion.

Narrador: Van apareciendo según les van nombrando y el público aplaude.

Los tres finalistas a la vez: ¡Buenos días!

Público: ¡Hola chicos!

Rosa: Nos queda presentar a nuestro selecto jurado: la diseñadora madrileña: Irene, y el gran sastre venido desde la mismísima Francia: Lucas.

Jurado: Hola, estamos encantados de poder estar aquí con vosotros y disfrutar de este momento.

Rosa: Bien, ahora que ya tenemos a nuestros finalistas y a nuestro jurado listo. Ya sólo nos queda ver el desfile.

Rosa: Echaremos a suertes si os toca salir en primer lugar, en segundo o el tercero. Para ello, necesito a una persona del público que me ayude…. ¡La niña de las dos coletas que está sentada en la quinta fila!

Rosa: ¿Cómo te llamas, bonita?

Niña: (Sonrojada) Me llamo Claudia.

Rosa: ¿Y cuántos añitos tienes?

Claudia: Tengo 6 años.

Rosa: Demos un fuerte aplauso a nuestra ayudante de hoy.

Narrador: Todos la vitorean.

Rosa: Claudia, tu ayuda va a ser muy importante para todos ellos (Mirando hacia los finalistas). ¿Estás preparada para coger un papelito para cada uno, y después decirles su posición?

Claudia: Sí, sí.

Narrador: Coge el primer papelito y se lo entrega a Diego, el segundo se lo da a Amaya y el tercero para Sofía.

Rosa: ¡Muy bien, Claudia! Veamos que le ha tocado a cada uno… Diego será el segundo, Amaya saldrá en primer lugar y Sofía cerrará la pasarela. Y Claudia, ¿qué más deben preparar?

Claudia: Me gustaría que bailasen.

Rosa: Ahora contaréis con tres minutos para preparar una pequeña coreografía para bailar la canción de Shakira - Waka Waka. ¡Muchas gracias por tu colaboración Claudia! 

Narrador: Claudia vuelve a su sitio al son de diferentes canciones de carnaval y… ¡tiempo!.

Rosa: Se terminó el tiempo.

Narrador: Los tres concursantes vuelven a salir al escenario.

Rosa: Mucha suerte. ¡Preparados… listos…ya!

Narrador: Los tres concursantes con sus disfraces hacen un estupendo desfile por el escenario. Se apagan las luces y la primera en aparecer es Amaya que está preparada para bailar una parte de la canción, seguida por Diego y a continuación por Sofía.

Rosa: Enhorabuena a los tres, lo habéis hecho fenomenal. Dejaremos al jurado un par de minutos para que decidan quién es el ganador de este año. 

Narrador: Suena música mientras el jurado delibera.

Irene: Nos ha costado mucho tomar la decisión, porque tanto los disfraces como el baile han estado de diez.

Lucas: Pero, por desgracia, tenemos que decantarnos por uno. ¡El ganador o la ganadora del concurso de este año es: Amaya!

Irene: ¡Enhorabuena Amaya! Y los demás muy bien también.

Rosa: Aquí están vuestros premios: 1er premio (Amaya): dos entradas para ver el musical del Rey León, 2º y 3er premios (Diego y Sofía): dos MP4. Pero, aquí no acaba todo… para todos los alumnos/as del colegio hay una bolsa de chucherías esperándoos. Esperamos que os gusten y que hayáis disfrutado con el concurso. ¡Hasta el próximo año! ¡Gracias!

(Se cierra el telón y todos los niños se van en busca de sus bolsas de chuches).


Creación de libros

Se lleva a cabo cuando una creación literaria se ha dado por terminada, y su autor o autora se sienten orgullosos. Para ello, tenemos que elaborar encuadernaciones sencillas que sean resistentes, económicas y rápidas de hacer.


A continuación se presenta un ejemplo:









Documentación necesaria: 

- Apuntes del bloque 5.
- Cuadros según la edad y desarrollo, según intereses.
- Power Point: Rodari y la creatividad.
- Ejemplos de actividades de creación literaria.


martes, 5 de enero de 2016

Modificación de la animación a la lectura

ANIMACIÓN A LA LECTURA

El libro que vamos a trabajar es: ¡Qué desastre de niño! de la escritora Pilar Mateos. El motivo por el cual me he decantado por este ejemplar es que trata temas de interés para los alumnos y con los que se pueden sentir identificados. Lo ideal es que recapaciten acerca de las situaciones que se reflejan, que sean capaces de juzgarlas y que consigan llegar a una solución ante el problema que se presenta: la pérdida del protagonista de todo.

Con esta animación a la lectura se pretende que se establezca un acercamiento afectivo e intelectual al libro seleccionado, consiguiendo despertar en el lector el gusto por la lectura.



ANTES DE LEER (AL)

Estas actividades se enfocan a:

  • Conocerla información que nos aporta el libro (portada, contraportada...).
  • Aproximar al autor de la obra.
  • Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
  • Interesarse por el tema/as que se desarrollan en la historia. 
  • Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión. 
  • Pre-identificarse con personajes, actitudes, situaciones...que encontrarás en la lectura.


La primera semana, la dedicaremos a trabajar cada una de las actividades de este apartado para acercar al lector al libro, a la autora…e ir descubriendo diferentes cosas entorno a la historia o al libro.

Primera actividad (AL): lunes.















Segunda actividad (AL): martes.

Tercera actividad (AL): miércoles.


















Cuarta actividad (AL): jueves.


Quinta actividad (AL): viernes.































Tras abordar el libro en cuanto a la forma que presenta, ahora presentaremos el libro más técnicamente mediante una ficha bibliográfica:

Título: ¡Qué desastre de niño!
Autora: Pilar Mateos.
Ilustrador: Federico Delicado.
Editorial: SM.
Fecha de la primera edición: febrero de 1992.
Edad en la que me baso para realizar el análisis: Primeros lectores (hasta 7 años).




Adecuación del libro a la edad del lector:

Prestando atención a la manejabilidad es buena, debido a que pesa poco y es muy ligero. La portada que presenta es de pasta blanda, y llama la atención porque presenta en primer plano al protagonista de nuestra historia.

Las ilustraciones cobran mucha importancia y se incluyen en prácticamente todas las páginas del libro, a excepción de algunas pocas. Los personajes y el entorno que se presentan son poco estereotipados. Tienen su propia identidad y el ilustrador no abusa del color para llamarla atención,  prefiere utilizar tonos sobrios.

La tipografía que se emplea tiene un alto grado de legibilidad. Se trata de un tipo de letra: Arial o Calibri, en un tamaño trece o catorce que facilita la lectura del mismo.
La temática del texto viene determinada por: las relaciones familiares (padres e hijos, abuela y nieto, hermanos) y entre grupos de iguales (amigos); la importancia de la comunicación; el enfado; la falta de incomprensión; la comparación con otra persona; el respeto hacia los demás; etc.

El protagonista del relato es Fermín, un niño como los demás, que tiene un problema: lo pierde todo (la tortuga, el jersey, el bastón de la abuela, las zapatillas de su hermano, los juguetes...) hasta tal punto que un día se queda sin voz. ¿Cómo le ha podido pasar? Las cosas se pierden solas, pero la voz no. Pese a las dificultades que se le presentan consigue recuperarla, y presta mucha más atención a todo lo que hace o tiene.

Los personajes secundarios son del entorno más cercano del protagonista,  los padres que se enfadan cada vez que pierde algo; el hermano pequeño: Pedro, con el que siempre comparan a Fermín porque es un encanto de niño; la abuela que es quien le consuela; la voz, que un día decide marcharse y el protagonista tiene que ingeniárselas para volver a recuperarla; los mayores del colegio que no les dejaban jugar en el patio del colegio, y al gritarles Fermín se queda sin voz; los amigos del colegio con los que no puede comunicarse porque no puede hablar;  y el portero Felipe que se extraña de la actitud de Fermín al ir en busca de su voz.

Algunos de los valores que se aprecian son: el respeto, la amistad, la familia, la comunicación. Mientras que como contravalores destacan: la pérdida de objetos, la falta de memoria, entre otros. En la edad comprendida entre los 7-9 años, los niños prefieren temas realistas que se desarrollen en ambientes familiares (hogar, juego, colegio) y en los que predomine el humor. Están dotados para manipular ideas y objetos, y ya interpretan hechos y palabras. Usan el símbolo de modo lógico y llegan a generalizaciones.

Por último, el lenguaje es adecuado, ya que cuenta con un vocabulario apto para la edad a la que va destinada. Las oraciones son simples y compuestas (subordinadas y coordinadas). Se incluyen distintos diálogos entre los personajes para hacer más amena la lectura, acompañados de diminutivos, exclamaciones, pregunta,  juegos de palabras, una adivinanza y otras figuras literarias.



DURANTE LA LECTURA (L)

Puesto que el libro que vamos a leer cuenta con cincuenta y nueve páginas y carece de capítulos, vamos a leer dos páginas de lunes a jueves.  El viernes será el día de la sesión semanal, en la que realizaremos una actividad que recopile aspectos trabajados durante los capítulos en los que dividiremos el libro. Trabajaremos con este libro durante aproximadamente siete semanas.

La lectura del alumno tiene que ser individual,  personal y silenciosa.

La manera de abordar el contenido implícito del texto es mediante una serie de actividades,  que se irán explicando una por una a continuación. Se trata de que el alumno recuerde, infiera, interprete, reflexione, relacione, profundice, argumente, imite y comporta diferentes aspectos referentes al contenido y a la forma del libro.

Debido a que el libro que estamos trabajando carece de una división en capítulos, he creído oportuno dividirlo en partes para que resulte más sencillo a la hora de trabajar con el mismo.


Sesiones semanales

Primera sesión (L), corresponde con las primeras páginas hasta la trece. En esta parte de la relato, sucede el planteamiento de la historia ¿Qué le pasa a Fermín?





















Segunda sesión (L), abarca las páginas desde la catorce hasta la veintiuno. En este punto de la historia, el protagonista acaba de perder la voz.


















Tercera sesión (L), va de la página veintidós a la veintinueve. Fermín anda en busca de su voz, y menciona lo que ocurrirá cuando llegue a casa sin voz…cómo actuarán los demás personajes de la historia, por ello queremos recordar las relaciones que se establecen entre todos y ellos, y el aspecto que presentan basándonos en las ilustraciones del libro.






















Cuarta, quinta y sexta sesiones (L), la tertulia se adaptará a lo que se ha ido viendo día a día con la lectura de las distintas páginas de la historia.

Haremos dos sesiones, la primera de ellas abarcará las páginas: treinta hasta treinta y siete. En esta parte de la historia, se formula la adivinanza y la falta de voz para poder comunicarse con los demás.

La sesión de la próxima semana, comprenderá las páginas siguientes hasta llegar a la cuarenta y cinco. El protagonista llega sin voz, y no hacen más que hacerle una pregunta detrás de otra, pero no puede decir nada. Sólo le entendía la abuela. Además, hubo un enfrentamiento con su hermano pequeño, y sin tener la culpa Fermín, le regañaron…

La última sesión de tertulia literaria, se llevará a cabo desde la cuarenta y seis hasta la cincuenta y uno. La voz empezó a hablar en voz alta, a cantar, a dar voces pidiendo cosas (ir al parque de atracciones, desayunar churros, etc.), a llorar…



















Séptima sesión (L), se centra principalmente en algunas de las viñetas más representativas del relato. En esta parte (páginas: cincuenta y dos hasta el final), el protagonista ha recuperado su voz. Por ello, haremos un breve recorrido por las ilustraciones más significativas del relato que nos han hecho llegar hasta este punto.



































DESPUÉS DE LA LECTURA (DL)

En este apartado se trabajará la memoria, tanto a medio como a largo plazo, en relación con la lectura para:

  • Realizar síntesis globales e individuales.
  • Sacar conclusiones acerca de lo que se ha leído e interpretado.
  • Relacionar personajes, acciones, causas, consecuencias...
  • Interpretar hechos, situaciones, actuaciones, etc.
  • Poder hacer valoraciones (objetivas y subjetivas).


En este apartado, cada día llevaremos a cabo una actividad, al igual que, con las actividades de antes de la lectura. Se pretende que los alumnos hagan un feedback del propio libro.


Primera actividad (DL): lunes.

















Segunda actividad (DL): martes.


















Tercera actividad (DL): miércoles.















Cuarta actividad (DL): jueves.
















Quinta actividad (DL): viernes.























Documentación consultada:

- Apuntes del bloque 1 y 4.
- Documento que recoge los ejemplos de actividades de animación a la lectura.

http://lupadelcuento.org/portadas/smlit253.jpg