viernes, 3 de junio de 2016

Modificación del artículo final

ARTÍCULO FINAL SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Esta asignatura me gustaba mucho más desde el principio porque es una parte de Lengua Castellana y Literatura que siempre se me había dado bien y contaba con esa motivación adicional. Pero también podría pasar que a medida que fuese avanzando la asignatura, la cosa se complicase. Además, Didáctica de la Lengua, sonaba a libro de texto y aspectos aburridos.

Después del cambio favorable en la literatura, podía pasar de todo. ¿Me acabaría gustando más o menos esta nueva asignatura? Al menos conocíamos a la profesora que nos iba a impartir esta materia: Irune y sabíamos que utilizaría el famoso blog.
En esta asignatura se han abordado las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.

A un paso de las vacaciones y de dar por terminado este tercer año de carrera, aquí seguimos ultimando los detalles y palabras para que todo quede perfecto en la “última” entrada del blog y poder dar por concluido el curso. ¡Qué ganas!


IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEMA CONTRASTADAS CON IDEAS PREVIAS

BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

Antes de empezar el tema, tenía claro o eso creía la definición de lenguaje y los elementos que componen el acto comunicativo, y por supuesto las tan estudiadas y machacadas funciones del lenguaje. El lenguaje es una forma de comunicación universal de las personas y las lenguas son sistemas de signos que asignan diferentes significantes para el mismo significado.

La comunicación no es solo lingüística, hay más competencias a parte de la anterior: la sociolingüística, la discursiva y la estratégica.
La competencia lingüística: es la parte gramatical.
La competencia sociolingüística: tener en cuenta el contexto social en el que te comunicas.
La competencia discursiva: organización para facilitar la comprensión del receptor.
La competencia estratégica: se basa, como su propio nombre indica, en la utilización de estrategias por parte del emisor para hacer llegar lo más imprescindible. Poniendo ejemplos, conociendo el acto comunicativo, al receptor, etc.

En España, se trabaja muy poco la expresión oral y como futuros maestros intentaremos remediarlo en la medida de lo posible. Por eso cuando los niños crecen presentan dificultad o miedo para enfrentarse a este tipo de situaciones: exposiciones, presentaciones de trabajos, etc. como nos ha ocurrido a nosotros.


Cuando trasladamos una información a un receptor, tenemos que intentar que quede claro el mensaje. Para cerciorarnos de ello, el recepetor se puede apoyar en preguntas para el emisor. Ambos tienen que ser miembros activos en el acto comunicativo.

Tenemos que entender la escuela como un ensayo de la vida social y en ella se tienen que dar situaciones de expresión oral, individual o grupal en base a unas pautas y utilizando estrategias. El contexto debe ser: estimulante, motivador, de respeto para que los niños puedan expresar libremente. Nos interesa conocer a nuestros alumnos y saber cuáles son sus ambiciones, características, sueños… y trabajar en torno a ellos.


Se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada contenidos y emociones y pensamientos. Para que la comunicación oral sea eficaz hay que prestar atención a algunos factores fundamentales: la articulación de las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, el volumen de la voz, la duración de las frases, la postura, los gestos, la expresión facial, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, y un sinfín de factores. Resumiendo en cuatro ideas las orientaciones para el futuro docente: para hablar hay que crear situaciones, la clase de lengua no es el único momento para desarrollar la expresión oral, nos apoyaremos en la experiencia de profesiones como el maestro de Pedagogía terapéutica, y la comprensión y expresión oral están íntimamente unidas, y así deben trabajarse.

Si ya entre lenguaje y lengua y entre significado y significante existía cierta controversia, ahora nos tocaba hablar de oír y escuchar. Oír consiste en percibir las vibraciones del sonido (habilidad fisiológica). Y escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye, es decir, se añade un significado al sonido (habilidad lingüística). Los niños son capaces de oír, pero nadie les enseña a escuchar. Hay que enseñarles a escuchar y favorecer el intercambio comunicativo. Para trabajar la lengua oral en Educación Primaria es importante tener en cuenta el número de participantes: comunicaciones plurales y comunicaciones singulares. El profesor tiene que tener conocimiento de los diferentes textos orales que puede utilizar: textos no literarios y textos literarios, textos orales y escritos. Cualquier tipo de texto sirve para trabajar cualquier aspecto.

El educador debe considerar las siguientes recomendaciones: no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, no interrumpir comunicaciones  espontáneas de los niños, interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, construir un ambiente que favorezca las conversaciones, apoyarse en los recursos mnemónicos de la oralidad, enriquecer el vocabulario de los alumnos, estimularlos a tomar la palabra, estimular su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso, crear situaciones que requieran efectuar entrevistas, estimular el pensamiento creativo o divergente, apoyar a los alumnos a desarrollar ciertas competencias metacognitivas. Y muy importante, "piensa antes de hablar".

Previamente, hay que: pensar un tema que puede imponerse o ser de carácter libre, ver cuál es la finalidad de la comunicación, saber qúe se va a transmitir, realizar un guión de lo que se va a comunicar para ordenar las ideas. Cuando son más mayores, podemos recurrir a la redacción, más tarde a los ensayos ante el espejo para que sean conscientes de sus errores y puedan mejorarlos. Por último, llega el momento de la actuación y de la evaluación y autoevaluación. Así, en un futuro el niño estará preparado y realizará este tipo de ejercicios con soltura y sin ningún tipo de complicación, pues estará acostumbrado a ello.

Para este bloque, había que plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo, atendiendo a la edad de los niños y contando con dos alumnos que no siguen la clase. Parecía imposible, muchos contratiempos de repente. Todo era ponerse: escoger un tema acorde con la edad de la clase, establecer unas normas de respeto y convivencia, formular unas preguntas de andamiaje, describir las estrategias para trabajar con los dos alumnos problemáticos y con la clase en general, y la evaluación de la actividad con su tabla de rúbricas.






BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

La lectura volvía a aparecer. No había sido suficiente con la asignatura del cuatrimestre anterior. A la hora de seleccionar oraciones, textos o libros los criterios que debemos utilizar son los mismos que se trabajaron en su momento: la edad, sus intereses y motivaciones, etc.

Leer es una actividad ideovisual en la que la información gráfica (la parte escrita) interviene solo un 20%. El 80% restante está constituido por inferencias, relaciones, conocimientos, intuiciones, deducciones... La lectura activa las tres actividades principales de la mente: atención, memoria a corto, medio y largo plazo del vocabulario y los conocimientos previos; y la comprensión que es el objetivo. Sin compresión, no hay lectura.

Existen dos tipos de rutas: fonológica que compone los elementos mínimos del lenguaje (descodificación) y la visual que se emplea para leer (reconocimiento à comprensión).

La habilidad visual permite realizar un número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto (tamaño y tipo de letra), al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Hace referencia a la parte fisiológica del acto lector, es la conexión entre el ojo y el cerebro. La habilidad visual determina que un lector sea eficaz. El buen lector sabe ajustar el número de fijaciones a una serie de aspectos.

Y eso de las fijaciones, ¿qué es? Las fijaciones que son las paradas que hace el ojo durante los movimientos sacádicos para captar las imágenes del texto o escritas. No me había replanteado esta cuestión hasta que lo vimos en clase y trabajamos al detalle con diferentes actividades, que por cierto fueron muy entretenidas. Un texto lineal requiere de fijaciones horizontales, dos o tres fijaciones por línea.

La atención se caracteriza principalmente por ser la orientación seleccionadora de estímulos internos y/o externos, es decir, la concentración en acto lector. Intervienen tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido. El texto debe presentar alguna motivación (intrínseca o extrínseca) para el lector.

La memoria es imprescindible a la hora de leer porque nos permite relacionar elementos entre sí, para otorgarles significados y para poder interpretarlos desde nuestra propia perspectiva. Existen tres tipos de memoria: a corto plazo (comprender), a medio plazo (relacionar lo que estamos leyendo con lo que hemos leído hace poco tiempo) y a largo plazo (se sustenta en lo que sabemos).

La comprensión. La lectura es principalmente adivinatiria. La fluidez viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posee sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor habilidad descifradora.

Las inferencias son aquellas consecuencias o deducciones que se extraen de otra cosa. En otras palabras, consiste en interpretar una referencia a partir de los conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias que posea el lector. Por ello, antes de leer el texto no se deben explicar los significados de las palabras complejas a los niños, ellos tienen que deducir los posibles significados de la palabra o expresión. Más tarde, se utilizará el diccionario para contrastar si su hipótesis era correcta. El error es imprescindible para la reflexión.

El objetivo principal de la literatura es el placer, aunque en la escuela leer es sinónimo de entrenamiento. Y no solo aparece y se evalúa en la asignatura de Lengua castellana y literatura, sino que afecta al resto de materias.

No tenemos que mezclar las dos lecturas: en voz alta y silenciosa porque son procesos y objetivos distintos, que solo nos sirven para retrasar el proceso lector, en lugar de ayudar a mejorarlo.

La actividad propia de este bloque se centraba en la forma ideal de trabajar la lectura silenciosa en cualquier área, tenía cierta complicación de primeras. Preparación para la lectura: tipo de texto y cómo se va a leer; lectura silenciosa: hábitos buenos o malos, y como los corregiríamos; después de leer hay que plantear actividades: de memoria a corto plazo, para favorecer la atención, para fomentar la habilidad visual, para mejorar la fluidez y la anticipación ocular, de comprensión global que incluya hipótesis e inferencias, para mejorar la lectura en voz alta. Acompañado finalmente de una evaluación y autoevaluación de los niños, una puesta en común de estrategias e indicaciones para futuras lecturas. Al principio no era consciente de la importancia de esta estructuración tan concreta, pero a medida que iba desarrollándola todo iba teniendo sentido.





BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

Lo primero era tener bien claros los siguientes conceptos: la escritura y la grafomotricidad. La escritura es el proceso por el cual se pasa de una posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a su transformación mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Y la grafomotricidad solo se utiliza en la escritura manuscrita, indistintamente de la edad. Ahora parece muy sencillo, pero de repente, todo sonaba muy similar y apenas sabía la diferencia que existía entre ambos términos.

En este bloque aparecen las mismas rutas que en el anterior: la fonológica (va de las partes al todo) y la visual u ortográfica (memorística) que genera tres tipos de información: semántica, fonológica y orotográfica. Hay que tener en cuenta ciertos factores que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: la postura y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión que se ejerce sobre el útil de escritura, la velocidad y el ritmo para intentar mejorarlos.

La caligrafía llama la atención, es una carta de presentación personal. Para hacer las correcciones oportunas utilizaremos un bolígrafo verde y otro rojo. Si se puede leer es aceptable, si no se puede leer es bueno marcarlo y compensar los errores con los aciertos. La letra tiene que ser legible, no necesariamente bonita.

Si hacemos que los niños pequeños sigan una línea de puntos no desarrollarán su capacidad motora, es mejor que su trazado sea libre al principio. Es bueno utilizar varios tipos de pautas según la edad y los problemas que presenten de tipografía: pauta de línea, pauta Montessori, cuadrícula y falsilla (guía) con folios blancos. La única forma de mejorar el trazado es mediante actividades mecánicas de copiado y repetición de grafías, palabras y frases. Además, hay que enseñarles cómo redactar.

La actividad propia de este bloque consistía en diseñar un entrenamiento por modelado para que niños de distintas edades con retraso escritor mejorasen su caligrafía. No podían ser el mismo porque tenía que coincidir el modelo con el desarrollo evolutivo de cada alumno. Lo complicado eran la elección o elaboración de los ejemplos de frases y tipos de letras y claro motivarles, y simular la conversación que tendríamos con ellos.

Lo bueno es que hemos aprendido a trabajar estos aspectos bien, y no como estábamos acostumbrados a ver. La puesta en marcha de este plan de entrenamiento caligráfico persigue unos resultados a corto plazo, por ello la duración de las actividades no debía de excederse de los diez o quince minutos. A parte del tiempo que le deben destinar, tenemos que prestar atención a la edad del niño para plantearle un tipo de ficha u otra y cómo motivarle para que acabe mejorando la legibilidad de su letra.





BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

La lengua es un código arbitrario de signos que nos permite comunicarnos a través de ella.
La ortografía es el código gráfico de la lengua, esta parte de la asignatura de Lengua suele costarles mucho a los niños porque tienen que respetar las particularidades ortográficas y para ello, tienen que tomar conciencia de las dificultades.

Se fundamenta en la ruta visual para codificar y descodificar la palabra. Únicamente, cuando se desconoce la palabra se utiliza la ruta fonológica acompañada de los conocimientos previos con lo que contamos. Para trabajar la ortografía es imprescindible la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura y, sobre todo, la motivación. Pero además de eso, una buena ortografía hace que mejore nuestra lectura silenciosa.

Una mala ortografía implica una mala presentación y, por consiguiente, no cumple con la normativa del código escrito presente. Tradicionalmente, esta parte de la lengua se ha trabajado con el aprendizaje memorístico de sus reglas y con el dictado de palabras sueltas, pero esto no significa que luego las sepan aplicar. Para ello, hay que tener en cuenta lo que sí hay que hacer y lo que no.

Estamos acostumbrados a que la mala ortografía nos penalice bajando nuestra nota unas décimas, incluso hasta el punto de que algunos pueden llegar a estar suspensos por la ortografía del examen. Desde mi punto de vista, ese criterio es excesivo y gracias a esta asignatura he aprendido una alternativa que me gusta más. Tenemos que marcar en rojo los errores y en verde aquello que ha hecho bien. En vez de castigar los errores, los aprovecharemos para aprender y mejorarlos.

Se propondrán actividades de memoria, dictados diarios cortitos y otros sin preparar para el final de la semana o del trimestre que nos servirán para comprobar si han interiorizado las palabras, entre otras.

A la hora de plantear cualquier tipo de actividad para los alumnos, es indispensable que corresponda con el momento evolutivo-cognitivo y los intereses de los niños y recurrir al siguiente proceso de trabajo:

Preparación:
  1. Plantear los objetivos específicos.
  2. Preparar el material que se requiere.
  3. Pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo.

Puesta en práctica:
  1. Evaluación inicial, partiendo de los conocimientos previos de los niños.
  2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
  3. Incluir al menos un ejemplo.
  4. Dejar que los niños ejecuten la tarea.

Evaluación:
  1. Si es una actividad objetiva solo admite una única solución posible. Se corregirá y se les pedirá a los niños que expliquen cómo lo han realizado.Si la actividad es abierta admite múltiples respuestas.
  2. Evaluaremos los objetivos planteados. Si se han cumplido o no y por qué.
  3. Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado o no y por qué.
  4. No son actividades para trabajar o desarrollar habilidades. No es necesaria una autoevaluación por parte del alumno porque son actividades puntuales. Se evalúa de forma general, atendiendo a las mismas cuestiones del bloque 1 (lectura en voz alta) y del bloque 2 (lectura silenciosa).


Solo conocía el dictado tradicional o era el que claramente identificaba, y me encontré con un amplio abanico de posibilidades de dictado. Éste no tiene por qué ser un texto absurdo que nos aburra, nos sirve cualquier generador de lenguaje, tanto oral como escrito. Es una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo. Puede ser un instrumento irremplazable para trabajar, no sólo la ortografía, sino también creatividad, colaboración, humor, expresión oral y escrita… 

Partía de la idea de que la semántica era el vocabulario, y no era muy correcta dicha afirmación. La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Engloba el vocabulario, frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Es esencial no darles las respuestas a aquellas palabras que desconocen, es bueno que las averigüen a través del contexto y luego se comprobará. Así, reestructuraremos la mente de los niños. La riqueza lingüística de cualquier hablante radica en el caudal léxico que tiene y emplea a la hora de comunicarse.

Hay que distinguir entre el vocabulario: activo y pasivo. El activo es el que empleamos como emisores y el pasivo no le utilizamos como emisores, pero comprendemos como receptores. El aprendizaje del léxico es un proceso que se va adquiriendo con la experiencia y la edad, pero que también depende de otros factores.

La actividad de este bloque se basa en preparar, explicar, llevar a la práctica y evaluar una actividad para trabajar la ortografía de forma interiorizada y otra actividad que sirva para desarrollar la semántica conocida.

Podemos decir que la ortografía es útil siempre que escribamos, no solo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Y la semántica está presente siempre, y especialmente cuando participamos en un acto comunicativo.

Gracias a los recursos materiales y didácticos facilitados por la profesora para trabajar estos aspectos, junto con las actividades lúdico-didácticas específicas para el desarrollo de la ortografía, la semántica y el vocabulario, contamos con gran variedad de ejemplos que nos muestran la tipología adecuada que tenemos que tener en mente en nuestro futuro docente. Algunos de estos recursos son conocidos, pero no se han utilizado en las clases de lengua, sino como divertimento de los niños fuera del aula, por ejemplo: el ahorcado, el retrato, el cóctel de palabras, abedibujario, la escalera, etc. y otro muchos hasta ahora desconocidos, pero prácticos para ser usados y mejorar estos aspectos del sistema de la lengua.




BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Este bloque ha sido quizás el más corto de todos los trabajados durante este semestre, sosbre todo, de cara a la realización de la actividad. Pero para mí, uno de los más interesantes.

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principio que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo constituyentes sintácticos. Se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, hace que se pueda leer y entender perfectamente. La morfología se refiere a la forma y a las características de las diferentes clases de palabras, mientras que la sintaxis es un razonamiento lógico que hace alusión a las funciones dentro de cualquier tipo de oración.

La teoría queda muy bien, pero saber aplicarla no es lo mismo. Partiendo de un ejemplo ya dado los sustantivos, teníamos que definir semántica, morfológica y sintácticamente: pronombres, verbos, adjetivos, adverbios, determinantes, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Mezclábamos aspectos, nos faltaban características, confundíamos algunas funciones… y eso que es una parte que se trabaja reiteradas veces en Educación Primaria y más aún en la ESO. Si nosotros estábamos así y se supone que lo tenemos que saber, no me quiero ni imaginar el lío que tienen que tener los niños. Pero bueno, nos sirvió para ver lo que sabíamos al respecto y más tarde, lo fuimos comprobando a medida que íbamos avanzando con este último bloque de la asignatura.

Los componentes de una oración atendiendo a la sintaxis son: el sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo (puede estar omitido) y el predicado, es lo que se dice del sujeto.
  
  • El sujeto nunca lleva preposición, puede ser un sustantivo, un pronombre personal o un grupo nominal y los complementos del sustantivo pueden ser: determinantes, adyacentes u otros grupos nominales.
  • El determinante concuerda con el núcleo en género y número y pueden ser: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.
  • Los adyacentes son adjetivos que concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. Si llevan preposición (enlace) son complementos del nombre y no coinciden con el núcleo.
  • La aposición es un grupo nominal que va entre comas y acompaña a otro grupo nominal. Tiene la misma función que el adyacente. 
  • El predicado es un grupo verbal, cuyo núcleo es un verbo que indica el número, la persona, el tiempo, el modo, el aspecto y la voz. El verbo puede ser: copulativo (carece de significado) y va acompañado de un sustantivo o adjetivo que funciona como atributo.
  • El complemento directo complementa al verbo, normalmente no lleva preposición. Si la lleva se usa “a” cuando es una persona o cosa personificada. Se puede sustituir por: lo, la, los, las.
  • El complemento agente es un grupo nominal precedido por la preposición “por”, que es el sujeto de la oración en voz activa.
  •  El complemento indirecto indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal. Es un sustantivo precedido por las preposiciones “a” o “para” y se puede sustituir por: le, les.
  •  El complemento circunstancial añade circunstancias temporales, modales, circunstanciales, causales, etc. Puede ser: un adverbio o un grupo preposicional.
  •  El complemento predicativo aparece en los verbos no copulativos. Se trata de un grupo adjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.


Además de la oración simple, también podemos encontrarnos oraciones coordinadas (dos oraciones independientes unidas mediante un nexo) y subordinadas (una oración desempeña dentro de otra la misma función que desempeñaría un grupo nominal, adjetival o adverbial). Y la yuxtaposición, en la que dos o más oraciones se unen por medio de signos gráficos (coma o punto y coma).

Es preciso que los alumnos reflexionen y no memoricen. Para ello, tenemos que combinar actividades de interiorización y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas.

Casi todas las actividades que se trabajan en clase con los niños son de aprendizaje. El profesor tiene que reflexionar sobre el aprendizaje y ver las aplicaciones metacognitivas en el aula. Es necesario hacer una corrección previa, ver los aciertos y errores que ha cometido cada uno y el por qué, y las aplicaciones al propio uso de la lengua. Es necesario que los alumnos sean conscientes del orden de los distintos tipos de palabras, tanto para hablar como para escribir.

La actividad del bloque consiste en tener suficientes recursos para discriminar páginas web buenas. Todas ellas no tienen por qué ser interactivas, también puede ser lúdico-didácticas. Lo mejor es combinar enlaces que contengan ejercicios de los dos tipos porque así el aprendizaje será mucho más completo y no siempre teórico o práctico, sino mezclado.





CONCLUSIÓN

Ha sido una asignatura muy completa que nos ha abierto los ojos y nos ha aportado muchas cosas novedosas y útiles desde estrategias, tipos de actividades, etc. para hacer que las clases de lengua sean mucho más divertidas y en las que los alumnos aprendan mucho más: interiorizando, reflexionando, dando significado… en lugar de basar su aprendizaje en la memorización.

Además, hemos podido “enfrentarnos” a situaciones simuladas que el día de mañana podemos tener en el aula, y de no ser por esta asignatura puede que no hubiese sabido afrontar, en el momento me habría creado cierta inseguridad y miedo. Considero importante tener que saber cómo paliarlas por el buen funcionamiento de la clase y por el bien del alumno.

Al igual que en la asignatura de literatura, reitero que el hecho de poder contar con las correcciones de nuestros compañeros es muy favorable para nuestro perfeccionamiento y nos ayuda bastante. En ocasiones, son fallos pequeños, pero en otras veces son grandes incongruencias. Es un ciclo continuo en el que tanto la persona que corrige como la que es corregida aprenden conjuntamente. Y luego, se comprueban los resultados de la tarea con la corrección final por parte de la profesora. Ya con un poco de práctica, en este caso no se me ha olvidado comentar a mis compañeros porque ya lo entendía como una rutina propia del blog.


En definitiva, creo que he aprendido mucho para mi futuro como docente. En caso de duda, tengo a mi disposición los apuntes para poder consultarlos y resolver cualquier duda que me pueda surgir. Las clases me han parecido interesantes, y me lo he pasado muy bien con las actividades que eran más dinámicas. Además de lo citado anteriormente, recordaré con cariño ese: "Ven aquí que te dé un beso" cuando fui la única de la clase que supo la respuesta. Y así acaba el curso, lleno de momentos y con muchas muchas cosas aprendidas.







Enlaces de interés para la asignatura

1 comentario: